Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1649
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.coverage.spatialValle del Cauca (Colombia)spa
dc.date.accessioned2013-07-29T22:28:22Z-
dc.date.available2013-07-29T22:28:22Z-
dc.date.issued2001-
dc.identifier.urihttps://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1649-
dc.description15 hojas.spa
dc.description.abstractEl proyecto plantea como finalidad contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria (indígena y campesina)como estrategia de preservación del patrimonio cultural y de las actividades productivas de la comunidad artesanal en el Valle del Cauca. Propone como objetivos que la población artesana identifique y aplique herramientas para el mejoramiento de su actividad productiva y comercial y que la organización social en red desarrolle mecanismos de transmisión de saberes y oficios artesanales que garantizan su preservación. Toma como base el diagnóstico muestral adelantado por la Secretaría de Cultura y Turismo del Valle que permitió la identificación de los productos y oficios artesanales, el impacto ambiental ocasionado por el uso de los recursos naturales como materia prima y la problemática referida a diseño, agremiación y comercialización. Plantea atender a las comunidades campesinas artesanales del norte y centro del Valle del Cauca; a las comunidades indígenas Wounan, Emberas, Siapidara y afrocolombianos del Litoral Pacífico y las comunidades indígenas Páez ubicadas en el sur del Valle, mediante la realización de talleres de diseño, gestión empresarial, administración, comercialización, fortalecimiento de la agremiación y educación ambiental. Se plantea para un período de 4 años.spa
dc.description.abstractEl proyecto respalda a las comunidades artesanales campesinas, indígenas y negras de: Zona 1. Cultura Páez. San Juanito, Los Caleños, Betania, Villa Pinzón, El Salado, Guacas, Nuevo Horizonte, La Cumbre, Granates, Altamira, Las Brisas, Mateguagua, Mirador, Paz de las Cañitas, Carbonera, El Nogal y la Fría, en el área montañosa de los municipios de Florida y Pradera. Zona 2. Campesinos de vocación Cafetera: Sevilla, Alcalá. Ulloa y Caicedonia. Zona 3. (Pacífico) Culturas indígenas Wounan, Siapidara, Emberas y Chami. Río San Juan: Puerto Pizario, Chachajo y Valledupar en el Valle del Cauca. Burujón, San Bernardo, Torogomá, Pichimá, Papayo, Taparalito, Chag Pién, Chag Pién Tordó, Unión Waymía, Chamapuro, Taparalito, Santa María de Páncala, Orpúa, Buenavista, Guarataco y Tío Sirilo en el Choco. Zona 4, Población afrocolombiana de Buenaventura y corregimientos Zacarías, Ladrilleros, La Meseta, Yurumangí y Joaquincito.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBogotá : Artesanías de Colombia, 2001spa
dc.rightsArtesanías de Colombia.spa
dc.subjectTablas estadísticasspa
dc.titleFortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca 2002-2005.spa
dc.typeProjectspa
dc.contributor.corpauthorValle del Cauca (Colombia). Gobernación. Secretaría de Cultura y Turismospa
dc.contributor.corpauthorColombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsclosedAccessspa
dc.description.notesDesarrolla amplios antecedentes, problemática y justificación, planteas objetivos general y específicos, presenta matriz de marco lógico, desarrolla dos componentes. No incluye actividades, indicadores de impacto, presupuesto ni cronograma.spa
dc.identifier.localINST-D 2001. 134-
Appears in Collections:BE. Proyectos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
INST-D 2001. 134.pdf177.44 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons