Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2373
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorUrrea Giraldo, Fernando, asesor-
dc.coverage.spatialAmérica Latinaspa
dc.coverage.spatialEl Caribespa
dc.date.accessioned2014-08-04T18:53:12Z-
dc.date.available2014-08-04T18:53:12Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.urihttps://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2373-
dc.description28 hojas : ilustraciones.spa
dc.description.abstractLa Constitución colombiana de 1991 reconoce en su preámbulo el carácter pluriétnico y multicultural de la sociedad y, con varias disposiciones jurídicas concretas, institucionaliza el multiculturalismo en las relaciones Estado-ciudadanos e incluso en el fundamento de la ciudadanía. En este contexto, el caso de la población afrodescendiente es particularmente significativo y problemático. Significativo, en primer lugar, debido a su importancia demográfica que, según una de las fuentes estadísticas en las que se apoya este texto, se sitúa entre el 20% y el 22% de la población total del país, lo que equivale entre 8,6 y 9,5 millones de personas. Significativo también, porque la cuestión de su condición social actual, aún marcada por las herencias de la esclavitud y de la sociedad colonial (exclusión territorial, marginalización social, económica y política), vuelve a surgir en primer plano del debate democrático, en términos bastante renovados por los avances constitucionales de los últimos años. Problemático, en segundo lugar, pues la ‘invisibilidad histórica’ de la población negra en Colombia, combatida por los pioneros de los estudios afrocolombianos y sus sucesores (De Friedemann, Arocha, para citar algunos de los más sobresalientes), dio lugar a una ‘invisibilidad estadística’ y una producción científica caracterizada, hasta hace muy poco, por el indigenismo, el ruralismo y un cierto culturalismo. Se aprecia, con el tiempo, toda la influencia que ejerció esta tradición en las decisiones del legislador, pero tales enfoques se revelan insuficientes para entender la totalidad de las implicaciones contemporáneas. (Aparte del texto) En efecto, las evoluciones recientes son el resultado, entre otros factores, de la movilización de la sociedad civil y de los medios políticos y científicos en torno a la condición de diversas poblaciones en situación de “minorías” demográficas, sometidas a procesos de segregación y discriminación; una situación que reclama la implementación de políticas públicas específicas que modifiquen dicha situación.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción -- Estimativos de la población negra en Colombia según diferentes metodologías y su concentración urbano-rural -- Perfiles de las desigualdades entre poblaciones afrocolombianas y no afrocolombianas -- Segregación residencial de los afrocolombianos: el caso de Cali -- Aporte estadístico y antropológico al debate sobre identidad y ciudadanía afrocolombiana en Colombia.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSantiago de Chile : CEPAL, 2005.spa
dc.rightsArtesanías de Colombia, 2014.spa
dc.subjectGrupos étnicosspa
dc.subjectComunidad artesanal-
dc.titleLa población afrodescendiente en Colombia.spa
dc.typeConferencePaperspa
dc.contributor.corpauthorSeminario Internacional Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe : relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para política y programas (1 : 27 al 29 de abril de 2005 : Santiago de Chile).spa
dc.rights.accessrightsopenAccessspa
dc.identifier.localINST-D 2005. 26-
Appears in Collections:AC. Informes Técnicos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
INST-D 2005. 26.pdf763.3 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.